I. TÍTULO: “MOTIVACIÓN ESCOLAR: AUTOESTIMA E INTERACCIÓN”
Autor: MUÑOZ SIGÜENZA ADRIÁN REFUGIO.
Año de Publicación: 2001.
Universidad: AUTÓNOMA DE MADRID.
Centro de realización: FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
Resumen: El objetivo principal de la tesis pretende conocer la incidencia de algunos cambios en el modo de gestionar la autoridad y la interacción en el aula en el aprendizaje, motivación y autoestima de los estudiantes. Para ello, se realizaron tres estudios teórico-metodológicos orientados a indagar los efectos de esa intervención en el Rendimiento Académico, la Autoestima y la Motivación entre estudiantes de bachillerato. Por otra parte también se evaluaron el papel de esa intervención en el cambio de las creencias sobre los modos de enseñar de los docentes que participaron en el trabajo. Los estudios fueron realizados con una muestra de 287 estudiantes mexicanos de bachillerato de una escuela privada, urbana, de clase media, y con los tres profesores encargados de su docencia. Así mismo, se ha investigado el grado en que un mejoramiento en la calidad de la interacción en el salón de clase incide sobre la estructura social de los grupos y el lugar social de cada una de sus miembros dentro de aquellos, contribuyendo así al mejoramiento de la autoestima de los estudiantes. Entre los principales resultados cabe destacar la incidencia que tuvo la intervención en la mejora del rendimiento académico, tal como se tenía previsto. Pudo comprobarse también que una modificación sobre el estilo docente de comunicación y ejercicio de la autoridad puede producirse de manera relativamente rápida y eficaz, contribuyendo a mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. Por otra parte, los resultados permiten inferir que la consolidación de tales cambios podría contribuir al mejoramiento posterior de la autoestima de los alumnos y del cambio de creencias en los profesores.
COMENTARIO: este trabajo nos define la gestión de la autoridad y la interacción en un aula de clase; lo que nos aclara el panorama de los factores internos y externos que influyen en el docente y alumno, para la aplicación y aceptación de las estrategias de activación, estudiado desde el punto de vista de la autoestima.
II. TÍTULO: “TIPOLOGIAS MOTIVACIONALES Y SU INCIDENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO”
Autor: MARCOTE VILAR JESUS FERNANDO.
Año de publicación: 2000.
Universidad: OVIEDO.
Centro de realización: FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Resumen: El constructo motivación, atribución y expectativa en contexto académico educativo, propuesto en base a los cuestionarios motivacionales (MapeI), atribucionales (E.A.T) y de expectativas (ECO) de J. Alonso Tapia, ofrece diferentes combinaciones posibles. En este trabajo se analizan y definen aquellas (denominadas tipologías) mas frecuentes y significativas y su incidencia sobre el rendimiento. La hipótesis se formula en dos grandes bloques. El primero se refiere a la composición de estructuras motivacionales: En este primer bloque se relaciona la motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos, la motivación de vagancia, versus motivación al esfuerzo, y la motivación de lucimiento con estilos atribucionales y niveles de expectativas, señalando aquellas agrupaciones que estadísticamente son significativas. Sobre un total de las 18 posibles combinaciones se obtienen doce agrupamientos significativos. En el segundo bloque se relacionan las estructuras motivacionales obtenidas con el rendimiento académico obtenido en las materias de Lengua, Matemáticas y Gallego. Sobre un total de 18 posibles combinaciones se obtiene tan solo ocho combinaciones que inciden en el rendimiento académico. La muestra utilizada responde a alumnos de la Enseñanza secundaria Obligatoria. Es una replica y confirmación de estudios previos realizados en muestras anteriores a la reforma educativa.
COMENTARIO: este trabajo identifica las denominadas tipologías motivacionales más frecuentes y explica la indidencia en el rendimiento académico del alumno; lo que nos aclara el panorama de los estructuras que guían las estrategias de activación.
III. TÍTULO: “VARIABLES COGNITIVO-MOTIVACIONALES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA”
Autor: MENDIRI RUIZ DE ALDA PAULA.
Año de publicación: 2000.
Universidad: A CORUÑA.
Centro de realización: FACULTADE DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN.
Resumen: Dada la importancia que para profesores, padres y alumnos tienen las características personales de los estudiantes en el rendimiento de estos, no hemos centrado, a lo largo de este trabajo, en determinados aspectos internos de la persona que consideramos de especial relevancia en el proceso de aprendizaje y que van a influir, de una manera significativa, en el rendimiento académico. Dentro de estos aspectos, diferenciamos los más vinculados con el ámbito motivacional, como son el auto concepto, considerado por Weiner (1990) como una de las variables motivacionales mas importantes, la atribución causal, y las metas académicas que persigue el estudiante. Además de los aspectos más motivacionales, consideramos otro mas estrictamente cognitivo, implicado en el aprendizaje, que son las estrategias de aprendizaje. El objetivo general es la identificación de las variables cognitivo-motivacionales mas relevantes que influyen en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria, así como la relación existente entre ellas, y comparar estas variables y otras relacionadas con las mismas en función del sexo, curso y el cruce de ambas variables. Se trata de un estudio exploratorio que sirve de base para una posterior caracterización del aprendizaje en los estudiantes de este nivel de enseñanza. Para ello nos guiamos por una serie de objetivos específicos que se formulan de la siguiente manera: 1º Conocer que variables motivacionales predicen mejor el auto concepto académico de los estudiantes. 2º Identificar los tipos de metas de estudio que guían el aprendizaje de estos alumnos, 3º Conocer que variables predicen la orientación de los estudiantes a los diferentes tipos de metas, 4º. Conocer las variables que mejor predicen la utilización de estrategias positivas de aprendizaje, 5º Conocer las variables que mejor predicen el rendimiento académico, y 6º comparar las relaciones existentes entre las variables relacionadas con el auto concepto académico, las atribuciones causales, las metas académicas, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en función del sexo, curso y curso-sexo.
COMENTARIO: este trabajo identifica las variables cognitivo-motivacionales más relevantes que influyen en el rendimiento académico; lo que nos aclara el panorama sobre la caracterización del aprendizaje de los estudiantes a diversos niveles enseñanza.
IV. TÍTULO: “MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES”
Autor: RODRIGUEZ MORALES SALVADOR.
Año de publicación: 1989.
Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Resumen: El problema investigado se concreta en determinar que nexos existen entre rendimiento académico y motivación. Para ello se han utilizado las distintas calificaciones en un curso y sucesivos, y el test de análisis de la motivación escolar (smat) de cattell, krug y sweney. Los objetivos de la investigación se centran en: 1. dejar concluida la versión española del smat. 2. determinar la validez concurrente de las calificaciones de cada asignatura en cada curso y la validez predictiva de las finales y global para cursos posteriores. 3. Precisar: a) en que medida los factores motivacionales son predictores del rendimiento académico, según grupos de sexo, edad, tipo de enseñanza, rendimiento alto/bajo; b) que rasgos dinámicos resultan discriminantes del rendimiento alto/bajo; y c) cuales son favorecidos del rendimiento alto (éxito escolar) y cuales van asociados al bajo rendimiento (fracaso escolar). la muestra española (n=2244), seleccionada por muestreo estructurado, en Madrid, consta de 1264 varones y 980 mujeres, de 12 a 17 años de edad, de e.g.b., e.e., b.u.p., y f.p. se constata que: 1. el rendimiento final en cada asignatura y el global del curso son los mejores predictores del rendimiento final y global para cursos sucesivos. 2. en f.p. se han identificado tres factores de rendimiento con pleno significado psicológico (de materias profesionales, de ciencias y de letras). 3. se confirma con datos españoles la estructura factorial del smat. 4. ocho de los diez rasgos dinámicos medidos por el smat resultan significativos como criterio predictivo del rendimiento académico y discriminantes entre el alto y el bajo. 5. los factores motivacionales inciden en la varianza académica en el siguiente orden: e.g.b. (44%), mujeres (41%), edad 12-14 años (38%), rendimiento académico alto (28%). 6. el estudiante brillante muestra alta puntuación en sentido del deber, interés escolar y sentimiento propio; pero baja en impulso heterosexual, afán de lucha e impulso para la satisfacción autoindulgente.
COMENTARIO: este trabajo busca explicar la causa-efecto que hay entre rendimiento académico y motivación; lo que nos aclara el panorama de las estrategias de activación en un aula de clase.
V. TÍTULO: “EL NÚCLEO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA: MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN”
Autor: MÍGUEZ PALERMO MARINA.
Año de publicación: 2005.
Universidad: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: FACULTAD DE INGENIERÍA.
Resumen: El artículo discute acerca de las variables principales de una Estrategia Didáctica desarrollada en la Universidad que inciden en el proceso de aprendizaje. El diseño e investigación estuvieron orientados hacia acciones en relación con la situación educativa en un curso de grado de Inmunología. Se diseñó e implementó una estrategia buscando promover aprendizajes significativos a partir de la re-estructuración de las concepciones previas y del pensamiento del aprendiz sobre su propio aprendizaje. La estrategia incidió favorablemente en el cambio de roles de docentes y estudiantes, la motivación por el aprendizaje, evaluación como parte integral del proceso de aprendizaje, la dimensión grupal y la construcción social del conocimiento. Se llegó a una Estrategia Didáctica auto correctivo y flexible, estableciéndose un núcleo duro susceptible de ser transferido contextualmente a situaciones educativas similares: la motivación de los estudiantes por el aprendizaje y la comprensión de la disciplina.
COMENTARIO: este trabajo identifica las variables principales de una Estrategia Didáctica de manera que promuevan aprendizajes significativos a partir de la re-estructuración de las concepciones previas y del pensamiento del aprendiz sobre su propio aprendizaje. Lo que nos sirve para aclarar el panorama de lo qué es una Estrategia Didáctica auto correctivo y flexible.
VI. TÍTULO: “LA ACTIVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA”
Autor: MARTÍNEZ AGUDO JUAN DE DIOS.
Año de publicación: 2006.
Universidad: UNIVERSIDAD EXTREMADURA.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Resumen: Este artículo intenta defender la hipótesis de que el carácter de optatividad u obligatoriedad de una materia dada parece determinar la calidad motivacional. Además, se advierte de la indiscutible necesidad de la activación y mantenimiento del componente motivacional durante la instrucción formal al contribuir a agilizar las secuencias de desarrollo del proceso de aprendizaje lingüístico. PALABRAS CLAVE: optatividad, obligatoriedad, activación, mantenimiento, calidad motivacional.
COMENTARIO: este trabajo identifica un problema muy común que es la falta de activación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje , lo que nos sirve para mejorar el panorama sobre los mecanismos de activación.
APRECIACIÓN GENERAL
La revisión y análisis de todo este marco teórico, nos sirve de base para identificar algunos puntos críticos, que ya han sido investigados por diversos autores. Estos artículos son la base y el principio para el encaminamiento correcto de nuestro trabajo de investigación, en ellos identificamos causas y efectos de las estrategias de activación, que en el desarrollo del trabajo estaremos validando.
COLQUI Y RAFAEL - SETIEMBRE 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario